CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN PROBLEMAS DIGESTIVOS MISTERIOS

Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios

Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios

Blog Article



En este día vamos a adentrarnos en un asunto que suele provocar mucha controversia en el interior del campo del interpretación vocal: la ventilación por la boca. Es un detalle que varios recelan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se puede percibir que ventilar de esta modalidad deshumedece la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire ingrese y sea expulsado sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso innato.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si ventilar por la abertura bucal terminara siendo realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como ejercitarse, desplazarse o incluso al reposar, nuestro organismo tendría a inhibir de forma instantánea esta ruta para impedir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también suele resecarse, y es por eso que la hidratación juega un rol clave en el mantenimiento de una voz sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en condiciones adecuadas por medio de una apropiada hidratación. No obstante, no todos los fluidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros cotidianos. También es crucial evitar el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado episodio de ardor estomacal puntual tras una comida pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las bandas vocales y menguar su eficacia.



Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan relevante la inhalación por la boca en el arte vocal? En canciones de tempo ligero, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve limitado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el caudal de aire entra de forma más sencilla y rápida, eliminando detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes aseguran que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado desarrolla la habilidad de manejar este procedimiento para reducir tensiones superfluas.



En este medio, hay múltiples técnicas concebidos para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Realizar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este punto.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el físico equilibrado, previniendo movimientos abruptos. La parte alta del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de modo excesiva.



Existen muchas suposiciones inexactas sobre la ventilación en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba asimilar a fondo los procedimientos del sistema corporal, se difundieron postulados que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina se modifica conforme a del tipo de voz. Un desacierto frecuente es tratar de forzar el trabajo del mas info abdomen o las costillas. El físico funciona como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de forma espontáneo, no se consigue la tensión idónea para una fonación eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este efecto, pon una mano en la zona de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el oxígeno se detiene un lapso antes de ser exhalado. Poder manejar este momento de transición facilita enormemente el manejo de la toma de aire en el canto.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, ventila una vez más, pero en cada repetición trata de absorber una menor cantidad de aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la gestión del aire durante la emisión cantada.



Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Report this page